31.8.10

LA HISTORIA DEL PEQUEÑO ARAGÓN

Este verano es noticia el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, en Cantabria. El motivo es que han acogido un osezno felizmente decomisado por la Guardia Civil de Zaragoza. Todo comenzó el pasado 4 de junio, cuando dos motoristas de la Guardia Civil de Zaragoza dieron el alto a un coche de alta gama que circulaba por la A-2 en dirección a Madrid. Al volante, un ciudadano rumano. En el asiento del copiloto, otro compatriota, ambos treintañeros. En el maletero del vehículo, un transportín para mascotas y, dentro de esa jaula, la diminuta cría de plantígrado.


El osito, del que se incautó el Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil), pasó dos semanas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, en Zaragoza. Llegó desnutrido, deshidratado, con diarrea y con heridas en las manos. La misión de ese servicio veterinario es curar, rehabilitar y liberar a los animales salvajes que recibe, pero en el caso del osezno, su reintroducción al medio natural era inviable. El Gobierno de Aragón decidió cederlo al parque de Cabárceno, que, con 70 ejemplares, es la mayor reserva de osos de Europa y que acogió a la nueva cría el 17 de junio.


Es precioso, sí, pero observarlo es un placer muy relativo. Bajo su mullida piel, se revuelve de ansiedad por el trauma de una orfandad prematura y de un secuestro que lo han incapacitado para la libertad.


Cuando alguien se aproxima, el cachorro se pega a la verja y se chupa frenéticamente una mano, a la par que emite un ronroneo como si se hubiera puesto en marcha un motorcito oculto en su interior. «Está estimulando la secreción láctea de la madre», traduce el director de Cabárceno, Miguel Otí. Pero no hay madre a la que motivar. Fue separado de ella de forma violenta a los pocos días de nacer y cayó en manos de traficantes.

El cachorro de oso pardo tiene seis meses de vida y debería haber alcanzado los 15 kilos. Sólo pesa la mitad. Está raquítico. Necesita un compañero de juegos, pero es imposible. Los oseznos más pequeños del parque pesan un mínimo de 15 kilos. De un solo manotazo, «lo deslomarían», advierte Santiago Borragán, el veterinario que se encarga de cuidarlo.

'Aragón' está solo, en un recinto de cuarentena que se reserva para animales enfermos o en fase de adaptación, para estancias cortas. Debido al uso para el que fue concebido, no es un espacio muy atractivo. Carece del encanto del resto de Cabárceno, tan verde y salpicado de rocas. Es un habitáculo tristón, reducido, con el suelo cubierto de piedrecillas, para poder desinfectarlo fácilmente. Está cerca de las oficinas del parque. «Ahí podemos controlarlo y tenemos acceso a él», afirma el veterinario.

Llaman la atención dos carteles en los que se explica la historia de la cría, víctima del contrabando. «El recinto rompe la filosofía y la estética del parque. El hecho de que el osezno esté ahí es una excepción y hay que explicárselo al público. De hecho, no debería ser visitable, pero, con las modernas funciones de educación medioambiental, hemos querido informar a la gente de la barbaridad que supone separar a un animal de su entorno natural. El oso pardo es una especie en extinción y, si transmitimos ese sentimiento de pena hacia lo que le ha ocurrido a 'Aragón', es para que no se repita», señala Borragán.

La supervivencia de la cría no está garantizada. «Sufre un problema metabólico y es muy difícil de valorar el riesgo que corre. Lo lógico es que no haya complicaciones, pero pueden surgir imprevistos», explica el experto. El destete precoz «es muy traumático». En condiciones naturales, no debe ocurrir hasta que el cachorro cumple el año y medio de vida.

Vínculos emocionales

«No nos planteamos soltarlo. No es lógico. Pertenece a una subespecie distinta a la del oso pardo de la Cordillera Cantábrica. Viene de algún bosque de los Balcanes. En España no podemos liberarlo, y hacerlo en su hábitat, que tampoco se puede precisar, implicaría todo tipo de autorizaciones muy complejas. Además, debido a su dependencia del ser humano, en quince días lo tendríamos hurgando en los cubos de basura a las puertas de las casas», argumenta Borragán.

El cachorro deberá pasar un mínimo de tres meses en la estación de cuarentena. Si terminado el verano ha ganado un peso aceptable, será trasladado al recinto de adaptación de los osos. Allí seguirá solo y desaparecerá su relación con el hombre, pero tendrá contacto visual, olfativo y auditivo con los otros plantígrados. Estará separado de ellos por una valla electrificada. Cuando cumpla tres años, podrá integrarse con los demás. Para entonces, deberá pesar entre noventa y cien kilos y ser capaz de defenderse por sí solo.

Desde el principio, 'Aragón' «se mostraba cariñoso con nosotros, pero, como había sufrido maltrato, no se dejaba acariciar. Ahora ya hay reciprocidad, nos responde. Supongo que tenía dependencia de los rumanos y ahora la tiene con nosotros. Nos conoce por la voz. La dependencia emocional del ser humano se mantiene, pero procuraremos limitarla cuando sea más mayor. No es buena para su integración». En su caso, el vínculo no es tan grave porque no habrá suelta y porque es el único paliativo para su soledad. Han probado a meterle en el cercado botellas de agua vacías y pelotas de goma para que se entretenga, pero no parece suficiente. Cuando se queda solo, emprende interminables carrerillas de ida y vuelta, pegado a la valla, acompañadas de jadeos o de gruñidos lastimeros. Son estereotipias (tics) propias del estrés por el cautiverio que sufrió y muy difíciles de corregir. En Cabárceno, el equipo veterinario ha conseguido curar las tres heridas que 'Aragón' tenía en la mano derecha. «Estaban infectadas y no respondían a los antibióticos, pero después de varias pruebas, por fin han cicatrizado». La leche que tanto echa de menos, no podrán dársela. Si no es la de la osa, hay riesgo de diarreas. El cachorro recibe una «dieta cara», basada en piensos muy específicos para un ejemplar con deficiencias nutricionales y en la fruta estacional que hubiera comenzado a comer en su hábitat natural.

Cuando llegó a Cabárceno, «lo que me llamó la atención es que no era nada ansioso por la comida, no era voraz. No tenía la actitud de un animal salvaje, que lo devora todo para que otro no se lo quite. Ahora hemos conseguido que empiece a comportarse como debería. Le preocupa la comida, va directo a ella y no se enreda en jugar. Y ya no es selectivo. Come lo que hay», matiza Santiago Borragán. Si 'Aragón' sale adelante, será gracias al empeño del equipo técnico del centro de recuperación de Cabárceno. Podrá entonces vivir en semilibertad o, dicho de otra forma, en semicautividad.
 
Fuente: Paque de la Naturaleza de Cabárceno

24.8.10

INDIGNACIÓN POR LA DECISIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA DE SUPRIMIR LA CONDICIÓN DE AGENTES DE LA AUTORIDAD A SUS AGENTES FORESTALES.


La clase política de este país no deja de sorprendernos. La decisión del Ayuntamiento de Zaragoza de “cargarse” a los Agentes Forestales de su propio Ayuntamiento es indignante. Y sobre todo por el trasfondo del caso. Una denuncia de los Forestales zaragozanos a un amigo del vicealcalde de Zaragoza por una ocupación de un camino público encendió la chispa en el consistorio zaragozano. ¿La solución?. Abolir la unidad de Agentes Forestales del Ayuntamiento de Zaragoza para que no vuelvan a molestar los dominios de nuestros amigos. Les han convertido en patrullas verdes sin ninguna competencia y aquí paz y después gloria. Se han quedado tan anchos.

Vamos, un caso idéntico al que se produjo hace unos años en la Comunidad de Madrid, en el que Doña Esperanza Aguirre prohibió el acceso a las fincas privadas a los Agentes y les suprimió mediante una ley que se sacó de la manga su condición de agentes de la autoridad. Los Agentes madrileños estaban causando molestias en las fincas privadas de sus amigos y había que ponerse manos a la obra en exterminar al enemigo. Menos mal que la Ministra de Medio Ambiente del PSOE logró , mediante un recurso ante el Tribunal Constitucional, derogar la famosa Ley de Medidas Urgentes. Si no llega a estar el PSOE en el Gobierno, los Forestales madrileños no se sabe en qué condición estarían en la actualidad.

VARIAS ASOCIACIONES DE AGENTES FORESTALES HAN REMITIDO CARTAS AL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Varias asociaciones de Agentes Forestales de España han remitido escritos al Ayuntamiento de Zaragoza para que reconsideren su decisión. Entre ellas la Asociación de Agentes Forestales y Medioambientales de España, así como la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla La Mancha con una misiva que no tiene desperdicio y en la que ante todo apoya, ensalza y destaca el trabajo y la trayectoria que durante décadas han realizado los Agentes Forestales de Zaragoza. En su carta, los forestales manchegos le dicen al señor alcalde zaragozano que “rectifique y permita que los Agentes Forestales municipales puedan seguir en su encomienda de funciones.

Pero también le meten caña aludiendo que “¿Cómo es posible que se pretenda burlar de aquello que el legislador Nacional por un lado y Autonómico en Aragón por otro, ha conseguido regular de forma tan clara en la normativa sectorial en materia de Montes?. ¿Acaso no son monte las estepas de Zaragoza, los bosques de sus recuperadas riberas, y los bosques de pinar mediterráneo que posee su término municipal?. El intento de transformar Agentes Forestales en inspectores de Patrulla Verde, o como los quiera llamar, y servir de pretexto para retirar su armamento, desmontar los prioritarios de los vehículos, y lo que es más grave todavía, despojarles de su condición de Agentes de la Autoridad, representa una decisión más propia de otros tiempos y que, a buen seguro, tendrá motivaciones de difícil justificación ante la opinión pública. ¿Cómo puede decidir darle la espalda a ese primer eslabón en la protección del medio ambiente que representamos todos los Agentes Forestales de España, justo en el momento de mayor reconocimiento y puesta en valor de nuestro patrimonio natural?. ¿Acaso cree por un instante que los ciudadanos tolerarán semejante desatino?, refleja la brillante carta enviada por la APAM-CLM.

16.8.10

FERNANDO PALACIOS: “EN ESPAÑA NECESITAMOS MÁS BOSQUES MIXTOS”

Hace unas semanas hablaba con Fernando Palacios sobre lobos y en esa misma entrevista conversamos sobre otros temas en los que el científico del CSIC aportó un interesante punto de vista. Entre ellos destacaron los pinares y la política forestal española.

Palacios afirmaba con respecto al pinar que “tiene una gran cantidad de perjuicios, no presenta una estabilidad de hábitat a largo plazo. Por un lado no tiene productividad herbívora y por otro hay trabajos constantes. Los trabajos constantes no sólo dependen de labores culturales como las podas, las entresacas, el laboreo o los cortafuegos. Este año se ha caído un 20 por ciento de la masa del pinar en España como consecuencia de los vientos y las nieves. Actualmente hay una actividad intensísima en los bosques de pino. Esa actividad forestal provoca que las especies desaparezcan porque no toleran esa presencia humana constante”, manifestaba Fernando.

Hacia una reflexión sobre las carencias del pinar a la hora de albergar determinadas especies. “Los pinares desplazan a las aves que consumen frutos, lo mismo a los reptiles y anfibios que necesitan nichos con un hábitat de calidad y también representan un problema para las truchas, que requieren frezaderos en la zona de montaña. Los pinares aportan una gran cantidad de materia orgánica que caen en los arroyos y los colmatan, destruyen los microhábitats, llena todo de vegetación y eutrofiza el agua. Uno de los casos más llamativos del impacto del pinar lo protagoniza el desmán de los pirineos. Es un ejemplo de desaparición en la Sierra del Guadarrama por la intensificación del pinar", manifestó.

Subrayó otro aspecto negativo del pinar, "mientras fomentas y proteges el pinar con planes forestales te olvidas de la conservación de las demás especies, de árboles autóctonos, de frondosas como los abedules, los acebos, los servales, los chopos temblones, los olmos de montaña, etc.”, reconocía.

PROGRAMAS REITERADOS DE REPOBLACIÓN FORESTAL

Como no podía ser de otra forma, Fernando hizo hincapié en las consecuencias que genera un pinar de cara a un incendio.

“La vertiente más importante del pinar es que es un hábitat que no es estable a largo plazo, por un lado por las continuas transformaciones que sufre y por otro, que es peor de los casos, es la destrucción total que originan los incendios. Entonces, lo que estamos haciendo en España es financiar programas reiterados de repoblación forestal en las mismas zonas, a lo largo de decenios que no tienen ninguna finalidad porque, en un momento dado, a lo largo de la historia de esos pinares pioneros que se van plantando, se queman y desaparecen. Entonces es una inversión a fondo perdido que no tiene ningún rendimiento y que estamos pagando todos los españoles", manifestó.

"Por otro lado, hay que señalar, continúa Palacios, que hay unos estudios recientes, publicados en Estados Unidos que indican que el efecto de los pinares sobre el calentamiento global en el balance de temperatura, es negativo. Por un lado transforman muy poco CO2 en Oxígeno y por otro lado retienen las calorías. Estos estudios dicen que ha sido un error las plantaciones de pinos en toda la Europa templada porque las plantaciones de pinos han contribuido al calentamiento global. También afirma este estudio que si se hubiera dejado todos los territorios deforestados de Europa con pastizal o con matorral su efecto en la intensificación del calentamiento global no hubiera sido tan importante. Esto es muy grave, ya que echan por tierra las políticas forestales de los últimos decenios".

Y para finalizar lanzó una sugerencia, "Lo que sugiero más aconsejable en estos momentos es no hacer más plantaciones de pinos e ir a una política de creación de bosques mixtos. Hay zonas donde ya se están erradicando los pinos, sustituyéndolas por otras plantaciones. Y también gracias a que el rebollar se está regenerando se está realizando una extracción de pinos, reduciendo su densidad y favoreciendo el rebollar. De manera que se va a unos bosques mixtos, donde además no se está eliminando el matorral. Con lo cual va a existir un extracto de vegetación arbustiva con plantas productoras de fruto y de hoja que son las que va a potenciar la biodiversidad. Hay que tener en cuenta, por ejemplo una cosa curiosa y es que la especie más perseguida por los ingenieros de montes en la creación de plantaciones de pinos por su competencia en la repoblación es la zarzamora. Esto resulta sorprendete cuando la zarzamora es un gran potencial de la biodiversidad. Y es un contrasentido que por otro lado fomenten las poblaciones de corzo, cuando están aniquilando las zarzamoras”, finalizó Fernando Palacios.

5.8.10

EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

La Asociación de Municipios Forestales de la Comunidad Valenciana señala el uso energético de la biomasa como vía para reducir los incendios en España. Así, el Municipio de Enguera y el de Muixent serán los pioneros en demostrar que se puede reducir el riesgo de incendios con el aprovechamiento energético de la biomasa.

La bioenergía utiliza como combustible, entre otras materias primas, la biomasa forestal procedente de las tareas de mantenimiento y de aprovechamiento forestal. Estas tareas son imprescindibles tanto para el buen desarrollo de las masas, como para reducir el riesgo de incendios. Sin embargo, hay muchas masas que están sin tratar, bien por falta de dinero, bien por desidia de los gestores, con lo que la biomasa forestal aumenta y también el riesgo de incendio, en cantidad y virulencia.

El coste que para el contribuyente tiene todo el dispositivo de extinción de incendios, es cada año más elevado. Una industria bioenergética bien planificada permitiría utilizar la biomasa forestal para generar energía en plantas de producción eléctrica o térmica, disminuyendo las posibilidades de que se quemara violentamente en los incendios.

Los biocombustibles procedentes de la madera –como las astillas o los pellets (unos cilindros de madera prensada, de 6 a 10 milimetros de diametro y 20 a 25 milimetros de largo)- se emplean para producir calefacción, electricidad e incluso aire acondicionado. Provienen de serrines, de la trituración de maderas recicladas, recortes de aserraderos, restos de cortas y tratamientos forestales, y también de cortas de maderas delgadas procedentes del mantenimiento de los montes y de los trabajos que se realizan o se debieran realizar en la prevención de incendios.

EL EJEMPLO DE ENGUERA Y MUIXENT
Enguera es el primer municipio de la Comunitat Valenciana con competencias plenas para redactar su propio plan contra incendios forestales en los montes de propiedad municipal.

El proyecto empieza por realizar un inventario de biomasa forestal de los dos municipios, un plan de prevención de incendios y un estudio del potencial de la biomasa para uso energético que tenga en cuenta sus posibilidades reales de aprovechamiento.

El proyecto estudiará el coste de los tratamientos selvícolas para prevención de residuos forestales, aprovechamiento y logística de la biomasa hasta la el centro logístico de almacenamiento o planta de consumo. Inicialmente este trabajo se realizará sobre una superficie de 9.000 ha, aunque la superficie total del trabajo es de 18.601 ha.

La biomasa se caracterizará para la evaluación de su aptitud como biocombustible (astillas o pellets) y finalizará con un estudio de viabilidad para la construcción de una planta de gasificación de biomasa para generación de energía eléctrica.

“Seamos responsables con nuestro país. En estos momentos de gran crisis es cuando debemos aguzar el ingenio y trabajar en el desarrollo de nuevos nichos de trabajo, negocio y actividad. Sin duda, la Bioenergía es una gran oportunidad para que a los españoles los incendios no nos cuesten dinero”, afirma Javier Díaz, Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM, Presidente de EXPOBIOENERGÍA y socio del proyecto.

El proyecto “Bioenergy and fire prevention” tiene un presupuesto de 1.024.298 euros, está cofinanciado por el programa europeo LIFE y participan la Asociación de Municipios Forestales de Valencia, el Ayuntamiento de Enguera y el de Muixent, Fundación Comunidad Valenciana Región Europea, Iberdrola Renovables y la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM.

Fuente: AVEBIOM